top of page

LA MENTIRA SOBRE LA AMISTAD ENTRE MUJERES

rondamedio

Actualizado: 1 ago 2020

Cuando pensamos en películas icónicas del cine sobre la amistad se nos vienen a la mente quizás “Sueños de fuga”, “Toy Story”, “Cuenta conmigo”, películas dónde la amistad que se ve es entre hombres. Pocas son las películas que podemos recordar donde el centro de la historia sea la amistad entre mujeres, y si lo es, no son enternecedoras ni aspiracionales.


Si pensamos en estereotipos sobre la amistad femenina en el cine y la televisión encontramos un patrón recurrente, al menos hasta hace poco. Las mujeres sólo nos juntamos para hablar de hombres y para llorar por ellos, planear bodas o divorcios. Nuestra unión es básicamente una especie de alianza de género para conseguir al príncipe azul.


Muchas veces se escucha decir, que la amistad masculina es mejor que la femenina, que las mujeres somos celosas, arpías y que estamos esperando el momento para traicionarnos las unas a las otras. No ha sido más que reforzado en todas las películas y series que vimos desde siempre y en donde podemos ver distintos arquetipos que se repiten: las amigas traicioneras, las amigas envidiosas, la mejor amiga lacaya y las amigas casamenteras.


En primer lugar tenemos a “Mean Girls”, comedia irónica adolescente. Lindsey Lohan llega a una secundaria estadounidense y junto con una nueva amiga diseña un plan para destruir a otro grupo de adolescentes populares. Un mundo donde las amistades femeninas están plagadas de traiciones, donde se compite por llevarse el premio mayor, es decir, el amor del chico hegemónico, y que de otra manera no sirven la una a la otra.


Por otro lado, tenemos a las amigas envidiosas en “Guerra de novias”, dos amigas desde hace veinte años, cuya amistad ronda en torno a la idea del matrimonio desde la niñez. Cuando este momento llega y se van a casar con sus respectivas parejas, de repente descubren que eligieron la misma fecha de ceremonia, a partir de allí se inicia una guerra de orgullo entre ambas, donde se provocan cosas espantosas con tal de que la otra ceda. Nuevamente el amor masculino y el orgullo es lo que las impulsa, y si tienen que traicionarse lo harán, ese es el mensaje que nos da este tipo de series a las mujeres. La película parecería indicar también que la amistad entre mujeres es algo pasajero, una vez que llega el hombre, ya no es necesario tener otra relación aparte de él. Esto es representado de esta manera porque la amistad entre las mujeres no es funcional a la estructura social.


Por otro lado tenemos otro estereotipo en “Diario de una princesa”, la amiga lacaya de Mia Termopolis. Lily es la amiga fea, está ahí únicamente para ser la mejor amiga de la protagonista, no tiene vida propia ni intereses, su función es proporcionar liberación cómica y de hecho también tiene “celos injustificados” hacia su amiga linda, rica y de la realeza. Nunca conocemos la historia de Lily, sabemos que tiene un hermano que terminará siendo el interés romántico de Mia. No existe la idea de las amigas poniéndose por delante de todo.



Si llegamos a una amistad un poco más adulta tenemos “Sex and the city”, serie icónica de fines de los 90’s y principios de los 2000’s. Cuatro amigas en sus treinta años, todas solteras y con carreras en la ciudad de Nueva York. Si bien es revolucionaria para la época, pues no se las critica por estar solteras pasado la veintena es cierto que en la serie pareciera que el objetivo de su unión es hablar de los hombres en su vida, como si la amistad femenina fuera una especie de alianza de género para cazar al marido indicado sin un propósito propio, asignándole un rol dentro de las normas sociales. Destaco una escena de la serie donde “Charlotte”, la más romántica de las cuatro, propone que quizás las almas gemelas son ellas cuatro y no los hombres con los que continuamente salen. En mi humilde opinión la serie debería haber terminado ahí.


En los últimos años con la nueva ola de feminismo, la amistad de las mujeres se puso nuevamente en cuestionamiento, y argumentaría que hay cambios de a poco, visibles algunos y otros no tanto.


Para esta nota en que se repasan tantos personajes norteamericanos, intentar buscar una película o serie latinoamericana donde la amistad femenina se viera representada exclusivamente, es bastante complicado. Las telenovelas y las series de la TV argentina suelen cumplir con los estereotipos usuales, la protagonista tiene una amiga lacaya, como ya mencionamos, y de la cual su vida mucho no nos interesa. Un atisbo de cambio quizás se encuentra en la relación de Carla Peterson y Nancy Dupláa en “100 días para enamorarse”, dos amigas que tienen una relación cercana, sin trasfondos y que la preocupación de una por la otra es visible.


Una de las pocas historias icónicas donde la amistad femenina es el foco de la historia considero que es “Thelma y Louise”, la liberación de dos mujeres a través de un viaje, donde los roles de género impuestos a cada una desaparecen. Thelma es sumisa a su esposo, él es machista y violento verbalmente con ella, por su parte Louise desea casarse con su novio, quien no está listo para comprometerse.


Ellas se embarcan en un viaje a través de Estados Unidos luego de haber asesinado a un hombre que intenta abusar de Thelma en un bar. Su vínculo se fortalece y a través de su amistad y experiencias compartidas se desligan de las restricciones sociales, un camino a una posible liberación de la sociedad patriarcal, donde la otra es un refugio en contra de las injusticias y fuente de cariño.



Como un ejemplo más actual, Mujercitas de Greta Gerwig, donde hubo muchas versiones en la pantalla de la novela de Louisa May Alcott “Mujercitas”. Sin embargo la versión de 2019 es, por obvias razones, la más cercana al nuevo arquetipo de amistad femenina a la que quiero referirme.


Si dejamos de lado que se trata de hermanas y no sólo de amigas, hay que pensar también que estas cosas no vienen juntas siempre. La relación entre ellas es constante, con altibajos y distintos caracteres que colisionan. Son hermanas unidas que comparten las emociones y sentimientos más humanos, desde los juegos al crecer, las decisiones de vida y el dolor de la pérdida. La unión femenina se ve como necesaria para que las mujeres existan más allá del espacio que las ahoga. Si bien todas terminan casadas al final de la película, argumentaría que la liberación se encuentra en haber sido ellas las que tomaron esas decisiones y también que el amor más presente y duradero es el que se tienen entre ellas. La amistad entre mujeres como realmente es, una unión de amor y fuerza compartida.


A.B.


コメント


bottom of page