top of page

APOSTAR A UNA SOBERANÍA ALIMENTARIA MÁS ECOLÓGICA

rondamedio


El gobierno nacional planea un acuerdo con China para aumentar la ganadería porcina e instalar criaderos destinados a la exportación. Si bien Argentina ya es productora de esta carne, eso significa aumentar la producción a gran escala. Según el informe del memorándum de entendimiento con China que sacó a la luz el Ministerio de Agricultura de nuestro país, “se prevé producir 882.000 toneladas de carne adicionales que tendrán como destino el mercado chino por US$ 2.500


Ante la noticia y el revuelo en las redes sociales, decidimos preguntarle a XRArgentina, un grupo de activistas y científicxs que aseguran que estamos “ante una crisis climática y ecológica sin precedentes”, para entender más a fondo qué es lo que está pasando con el medio ambiente, por qué surge este acuerdo con China y cómo nos afectaría como sociedad.


“El acuerdo del gobierno con China es ciego”, dice Sofía, parte de XRArgentina y fundadora de XRMisiones. “Este acuerdo tiene la finalidad de poder pagar la deuda externa, pero la verdad es que me parece un factor menor al lado de todas las consecuencias que tendríamos. Seguir apostando por la explotación, por la industria de la explotación animal no va más, es una de las primeras causas de la contaminación y afectaría a todxs”, agrega.


“La carne porcina es una de las más contaminantes de todas, ya en sí la carne lo es, la industria de la porcina es la peor de todas. Por ejemplo producen muchos gases que además de afectar al ambiente, también afecta a lxs trabajadores. Esta industria en general utiliza el 70 por ciento de agua potable, el 38 por ciento de las tierras y el 19 por ciento de los gases efecto hibernadero, imagínate cuando lo hagamos a gran escala. Sin hablar de la deforestación, de las quemas intencionales, la contaminación en el agua por los excrementos que contienen un montón de antibióticos. Eso genera posibilidad de nuevas pandemias, porque al estar tan hacinados los animales, es súper fácil que un virus se vaya trasladando. Y al tener tantos antibióticos, el virus se va haciendo más fuerte porque va evolucionando”, dice Sofía.


No es casualidad que China busque países dispuestos a producir carne de cerdo para evitar la crianza masiva local, ya que luego del brote del coronavirus, a fines de mayo y a principios de junio se registraron en este país dos casos de “peste porcina africana” que implicó la matanza del ganado infectado.


“China es el mayor consumidor de carne de cerdo del mundo, pero hace unos meses, surgió un virus a gran escala, se trata de una peste porcina africana que es sumamente contagiosa y empezó a estar en la carne. Entonces como solución quemaron y enterraron vivos a los cerdos para desaparecer esto. Sacando de lado la crueldad animal, al ver esto de que hay una peste dando vueltas, de que puede ser posible que haya una pandemia a raíz de esto, por supuesto van a externalizarlo de su país, no es la primera vez que lo hacen tampoco, así también lo hacen con la soja, y muchos otros productos porque saben que arruina las tierras.

Es más, la OMS advirtió que esta peste podría transformarse en un virus mutable y afectar a nosotrxs como el Covid-19”, cuenta Sofía.


Este arreglo con China que puede implicar decenas de tierras y pueblos afectados, no es un caso aislado de todo lo que pasa con la tala de bosques en Salta, las quemas de las islas del Delta del Paraná, la expulsión de comunidades originarias de las zonas rurales y la pandemia que atravesamos. Sofía asegura que las industrias son las principales responsables. “Bajo el nombre de procesos esenciales, muchas de las industrias mantuvieron o fueron retomando su actividad pero haciendo desastres. Por ejemplo la deforestación que se está haciendo en zonas como en el caso de Misiones, sin respetar reservas, en lugares de pueblos nativos. Después está el tema de los humedales, tanto en Argentina como en Paraguay empezaron a quemar todo a gran escala. Actualmente ya se quemaron 100 mil hectáreas de humedales en el Río Paraná, es una locura. Y también con tantas noticias que persuaden, el gobierno está viendo de hacer un acuerdo con China sobre la mayor crianza animal en la historia del país, que esto ambientalmente es una catástrofe."


Sofía dice que el principal interés de este acuerdo con China es económico, sin embargo explica que no es cuestión de un solo gobierno: “tanto Alberto como Macri hubiesen accedido a esto, porque no es un problema de River o Boca, sino que es un problema sistémico”.


Este mes hubo un incendio en las islas del Delta del Paraná y en el Congreso se busca impulsar un proyecto de ley para la protección de los humedales en nuestro país. Según la Fundación Humedales, "estas zonas son indispensables para la vida por los servicios que nos brindan: desde el suministro de agua dulce, alimentos, materiales para la construcción, medicinas naturales, hasta el papel que cumplen en la regulación de las crecidas de los ríos, la recarga de aguas subterráneas y la adaptación al cambio climático”. Estas áreas ocupan el 21,5% del territorio nacional.


“Con estos incendios hay varios rumores de que está conectado con este acuerdo, y si no lo está, igualmente está vinculado con la ganadería o para cazadores. No es casualidad que se aprovechen este momento de pandemia de que las noticias se dispersan. También hay otros países que sí aceptaron este convenio con China, no somos las primeras víctimas de esto. Específicamente de los humedales no hay todavía ningún culpable público ni ninguna razón exacta, pero los incendios son para la ganadería, o si no es para ganadería es para plantar transgénicos”, explica.


Para Sofía una salida individual frente a los problemas ambientales es dejar de consumir carne, sin embargo considera que eso no bastaría y que el verdadero problema está en el sistema. “Lamentablemente esto no es suficiente ya que el mayor impacto lo causan las industrias. Entonces debemos exigir poder discutir de una forma más popular, que el pueblo esté en estas decisiones, sobre el modelo de la agroindustria, sobre el modelo de la soberanía alimentaria, tener asambleas, para tener una democracia justa. Porque esto no es algo ajeno a nosotrxs, es algo sumamente personal, estamos sufriendo ahora las consecuencias y habrá muchas más en el futuro, entonces es salir a las calles a sumarnos a estas cosas y dejar de verlo como algo como exterior y ajeno. Al estar en un sistema tóxico y capitalista, es esto lo que tenemos que cambiar, esta mirada a apostar por la soberanía alimentaria más ecológica, dejar de seguir pagando por agrotóxicos, es un cambio sumamente radical, desde la raíz. Individualmente podés hacer cosas para ayudar pero esto no es suficiente, debemos juntarnos, es el momento de luchar todxs juntos, hacer alianzas, unirnos para combatir, revelarnos ante este sistema, porque este es el problema central”.


A.F.


1 Comment


daniela_wall
Aug 23, 2020

Vamos adelante planeta!

Like
bottom of page