top of page

¿DE QUE COLOR SOMOS LXS ARGENTINXS?

rondamedio

Actualizado: 1 ago 2020




Lo primero que le preguntan a Romina cuando la ven es “¿de dónde sos?”. Ella es fotógrafa de Identidad Marrón y su lucha y experiencia de vida demuestran cómo las personas marrones viven invisibilizadas por los medios y la publicidad. “Con mi trabajo fotográfico lo que intento es primero plasmar el color en la imagen, en lugares, situaciones, escenarios y contextos en los que no nos vemos reflejadas las personas de este color. No ver personas marrones es algo que nos acompaña durante toda la vida, así que mi lucha va por ahí, visibilizar este color en lo visual”.


Algunxs niegan la existencia del racismo en Argentina, es un problema de Estados Unidos, nunca nuestro. Sin embargo “el racismo funciona en la diferencia hacia la inferioridad, en Argentina particularmente se dirige hacia las personas de color marrón y su origen, donde estas características determinan su calidad de persona, determina qué rol en la sociedad van a ocupar y las ubica en determinadas situaciones. Con nuestra lucha en Identidad Marrón, intentamos visibilizar qué colores tienen las empleadas domésticas, qué colores tienen las personas que están encerradas en las cárceles, qué color tienen quienes aparecen en las publicidades, y ahí se ve dónde está lo superior e inferior, cómo opera esto en Argentina”, dice Romina.





El racismo diferencia, excluye, invisibiliza y discrimina a las personas por su apariencia física y su condición de clase. En nuestro país lo vivimos todos los días cuando alguien habla y dice “negro de mierda”, cuando en el colegio nos enseñan que la civilización comenzó con la llegada de la colonización española, cuando alguien mira mal al pibe de la villa. “La Argentina sembró sus bases sobre una imagen blanca, aun así somos millones de personas marrones y descendientes de pueblos originarios. El color está en todos lados y, generalmente, el de las cárceles es marrón, el color de las empleadas domésticas es el marrón. Pensamos que esa diferencia tiene que ver en parte con un racismo de clase. Como pasa con las personas que viven en las villas, la mayoría tienen el color marrón por la misma situación, porque es una cuestión de clase y estructural”. Está instalada la idea de que las personas pueden ser inferiores solo por su color de piel, y su inferioridad los hace pobres, por lo tanto peligrosos. En los medios no se habla de los casos de gatillo fácil como tampoco de los casos de racismo, porque “es mucho más fácil invisibilizar la cuestión de la piel”, agrega.


Romina cuenta que el racismo también porta varios significados que determinan y clasifican a quienes tienen este color en su piel. “No es lo mismo una persona blanca con una gorra que una persona marrón con gorra en cualquier esquina de las ciudades de Argentina. El color porta para lxs demás el peligro, ignorancia y maldad. Incluso el insulto «negro de mierda» siempre remite a lo marrón”.





Las personas racializadas no tienen la misma percepción de sí mismas que las personas blancas, estas últimas son quienes marcan presencia en la televisión y en la publicidad con papeles protagónicos. Las personas marrones no están siquiera en un programa infantil, son invisibilizadas. “Al no verme reflejada en una película, en una propaganda o en una novela o hasta en un programa de niñxs, determinó mucho las aspiraciones que pude llegar a tener en la vida. Deconstruir eso me costó muchísimo y creo que recién ahora, después de haber visibilizado el racismo en mi vida pude aspirar a que puedo hacer lo mismo que cualquier persona por el simple hecho de tener el mismo derecho”.


“Quienes integramos Identidad Marrón tratamos desde lo visual, desde la fotografía, desde el cine, desde lo legal con compañerxs abogadxs, desde lo artístico con compañeras artistas y pintoras… cada quien desde su espacio buscamos visibilizar el racismo porque es algo estructural que nos llega desde todas las áreas, desde todos los contextos y en todos los momentos de nuestra vida. Así que no hay ningún lugar ni espacio en el que dejemos libre al azar porque el racismo lo vemos en todos los ámbitos”.


¿De dónde sos? Le preguntan a Romina. “Nunca suponen que sos argentina, siempre que sos de otro país. Y esto está basado en el concepto de una Argentina blanca que se ha creado a través de los medios y la construcción cultural. En mi caso soy hija de argentinxs. Pero siempre se presupone que soy de otro país, de otro lugar… es algo que me acompañó toda la vida, en las miradas, en lugares donde se supone que no puedo estar”.


A.F


Fotos: @Romi_luna_fotos

 
 
 

Comments


bottom of page